¿Qué es la Obstrución Intestinal?
Se define como la dificultad o imposibilidad del paso del contenido intestinal a través de la luz del intestino delgado o grueso. (1)

Epidemiología
La incidencia de la obstrucción intestinal tanto en el intestino delgado como en intestino grueso es de 20%. Es una de las indicaciones más comunes de cirugía de urgencias.
La oclusión aguda del intestino delgado es más frecuente, la más común es por adherencias (90%) posterior a una laparotomía. La mortalidad de 3.5% a 6% que aumenta en pacientes de la tercera edad que responden del 7% al 14%. (2,3)
Clasificación
(4)
Etiología
Ésta dependerá de la localización de la obstrucción en la que se encuentre.
Intestino Delgado
|
Intestino Medio
|
Intestino Grueso
|
Adherensias, enfermedad de Crohn, neoplasias,
hernias, raiación, vólvulos, bezoares, divertículos de Meckel, diverticulitis
e íleo biliar.
|
Vólvulo por malrotación intestinal secundario a
bandas de Ladd, sobre todo en neonatos.
Tienen mayor riesgo de presentar isquemia y
necrosis intestinal.
|
Adenocarcinoma de colon y recto, vólvulo, estenosis benignas.
|
Mnemotécnia
ABC: adherencias, “bultos”, cáncer/crohn
|
(5)
Fisiopatología
(2)
Características Clínicas
Intestino Delgado
- Inicio brusco con dolor cólico en mesogastrio, vómito, distensión abdominal y estreñimiento. (La magnitud depende del grado de obstrucción). Puede haber paroxismos de dolor umbilical en intervalos de 4-5 minutos. Cuando la obstrucción se prolonga el dolor cede a medida que disminuye la motilidad.
- Cuando es proximal se caracteriza más por vómitos profusos, dolor con mayor frecuencia y mínima distensión abdominal, cuando es distal se presentan menos vómitos y más distensión abdominal.
- Si existe obstrucción parcial puede mantener tránsito de gases y heces.
Intenstino Grueso
- Dolor periumbilical o hipogástrico con distensión abdominal. El dolor es vago puede ser leve hasta intenso, los pacientes pueden sufrir diarrea o estreñimiento dependiendo del grado de obstrucción, hay aumento de la sensibilidad abdominal cuando existe peritonitis con necrosis y perforación.
- Pacientes con tumores del lado izquierdo o con estenosis fibrosas benignas se caracteriza por un cambio en el calibre de las heces durante los últimos meses + anemia + melena o hematoquezia+ debilidad + pérdida de peso + anorexia, los vómitos son hallazgos tardíos.
- Vólvulo del sigma se presenta entre la sexta a octava década de la vida, los de vólvulo cecal es más en pacientes jóvenes. (6)
Exploración Física
- Inspección: Grado de distensión, cicatrices quirúrgicas y tumoraciones herniarias
- Auscultación: Varía según su evolución. Puede haber la fase de lucha o silencio absoluto.
- Palpación: No es muy dolorosa, siempre descartar masas abdominales.
- Percusión: Timpanismo (Matidez= Derrame peritoneal)
- Tacto rectal: Búsqueda de impactación fecal, lesion sangrante, masas tumorales, ámpula rectal vacía. (7)
Intestino
Delgado Alto
|
Intestino
Delgado Bajo
|
Intestino
Grueso
|
|
Tipo de
dolor
|
Alto, cólico rápido
|
CSD, cólico lento
|
Bajo, intermitente
|
Dolor-postprandio
|
Inmediato
|
Mediato
|
Sin relación
|
Ruidos
intestinales
|
Aumento de CSI
|
Aumento de CSI y Disminución de CI
|
Aumento de CS y Disminución de CI
|
Distensión
|
Mínima
|
Alta
|
Alta
|
Vómito
|
Hialino o biliar, temprano
|
Biliar a fecaloide
|
Progresivo, tardío
|
Evacuaciones
|
Diarrea Acuosa
|
Hasta Vaciamiento
|
Acuosas Escasas
|
Diagnóstico
Historia Clínica y Exploración Física.
(1,8)
(2)
(3)
(9)
El abordaje laparoscópico debe intentarse en primer episodio por adherensias. Los pacientes cn diámetro intestinal <4cm en las radiografías de abdomen, tienen mayor posibilidad de éxito. Pacientes con menor o igual a 2 laparotomías previas pueden ser candidatos a cirugía laparoscópica, así como pacientes sometidos a apendicetomía, colecistectomía previa.
No se recomienda en pacientes con adherencias firmes. (2)
El Tratamiento de elección siempre es Quirúrgico.
(9)
2. Tavakkolizade A. et al. capítulo 28 Intestino Delgado en Brunicardi C et al. Schwartz Principios de Cirugía. 9° Edición: EEUU; McGrawHill
2. http://www.scielo.org.pe/img/revistas/rgp/v28n2/a08fig01.jpg
3. https://continuum.aeped.es/img/pantallas/imagensemana/img53/Fig1.jpg


Algoritmo Diagnóstico
(9)
Tratamiento Médico
- Recuperación del volumen intravascular por infusión de líquido isotónico.
- Colocar Sonda Foley
- Corregir alteraciones hidroelectrolíticas
- Tratar Acidosis metabólica (si persiste pensar en isquemia intestinal u obstrucción estrangulada)
- Colocación de Sonda Nasogástrica
- Monitorización 48-72 horas
- Valorar pérdidas (vómito) en cantiddad y contenido
- Identificar secuestro intestinal
- Reposición estricta de líquidos y electrolitos
- Síndorme compartimental (5)
Tratamiento Quirúrgico
Indicaciones- Sospecha de estrangulacion.
- Aumento del dolor y la fiebre.
- No resuelve en 3 a 5 días.
- Colonoscopía (vólvulus)
El abordaje laparoscópico debe intentarse en primer episodio por adherensias. Los pacientes cn diámetro intestinal <4cm en las radiografías de abdomen, tienen mayor posibilidad de éxito. Pacientes con menor o igual a 2 laparotomías previas pueden ser candidatos a cirugía laparoscópica, así como pacientes sometidos a apendicetomía, colecistectomía previa.
No se recomienda en pacientes con adherencias firmes. (2)
El Tratamiento de elección siempre es Quirúrgico.
Algoritmo de Tratamiento
(9)
Material Elaborado por: Dra. Andrea M. E'Vers
Bibliografía
1. Farreras B. López C. en Farreras Rozman. Medicina Interna. 18va edición. España: Editorial Elsevier; 20162. Tavakkolizade A. et al. capítulo 28 Intestino Delgado en Brunicardi C et al. Schwartz Principios de Cirugía. 9° Edición: EEUU; McGrawHill
3. Guía de la Práctica clínica. Tratamiento Quirúrgico
de la Oclusión Intestinal por Adherencias Postquirúrgicas en e Adulto en el
Segundo Nivel de Atención. 2012
4. Muncía D. Síndrome de Obstrucción Intestinal en
Pérez E. et al. Gastroenterología. 1°Edición.
México: McGrawHill;
2012
5. Mizell J, Turnage R. Capítulo 123 Obstrucción Intestinal. En: Fieldman M, et al. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. 10° Edición. E.E.U.U.: 2018; 2154-2170
6. Royer T, Menegaux F. Oclusiónes agudas del intestino delgado del adulto. Técnicas quirúrgicas- aparato digestivo. 2010; 26(2): 1-19.
7. Palomar V. Medicina de Urgencias y
Emergencias Capítulo 51, 337-339
8.Paulson E, Thompson W. Review of
Small- Bowel Obstruction: The
Diagnosis and when to worry
9. Di Saverio et al. World Journal of Emergency
Surgery 2013, 8:42
Bibliografía de imágen
1. http://kelseyseyboldse3.adam.com/graphics/images/es/7169.jpg
2. http://www.scielo.org.pe/img/revistas/rgp/v28n2/a08fig01.jpg
3. https://continuum.aeped.es/img/pantallas/imagensemana/img53/Fig1.jpg
Comentarios
Publicar un comentario